viernes, 22 de julio de 2011

ARTE CUBANO POR EXCELENCIAS

El desarrollo de la cultura y las artes plásticas en Cuba constituye hoy elemento relevante para atraer el interés de empresarios extranjeros dedicados al turismo como el grupo español Excelencias; asegura el colega Roberto F. Campos, de la agencia de noticias PL, en un informe difundido en internet. 

Precisa Campos que precisamente, esta empresa -dedicada a la publicidad y el periodismo, con sede en Madrid- escogió a la capital de la Isla para celebrar la edición número 100 de una de sus más emblemáticas publicaciones: Excelencias Turísticas del Caribe y Las Américas.

Esta revista impacta a sus lectores por la variedad de los temas y el colorido de sus páginas, y la presencia de tradiciones y cultura.

El grupo también cuenta con la revista Arte por Excelencias que tendrá presentaciones durante esta semana en las galerías Orígenes y La Acacia, de esta capital, para ofrecer una variedad en cuanto a las presentaciones por el suceso.

Organizadores de los festejos indicaron que incluyen la Review Exposición de Arte Contemporáneo, del 20 de julio al 18 de agosto, y la presentación de la revista 10 de Arte por Excelencias.

La apertura de esa muestra plástica está prevista en la Galería Orígenes de La Habana, en el céntrico Paseo del Prado, con obras de autores, protagonistas de esa publicación.

Entre las obras representadas en la muestra, están piezas de relevantes figuras como Manuel Mendive, José Bedia, Luis E. Camejo, Reynerio Tamayo (escultura realizada con Ulises Niebla), y Roberto Diago.
También se incluyen en la lista Rigoberto Mena, Moisés Finalé, Carlos Quintana, René Peña, José Villa, Ruslán Torres, Ángel Alfaro, Jorge R10, Kadir López, René Francisco, Felipe Dulzaides, Arturo Montoto, Eduardo Abela y Cirenaica Moreira.

En esta propia tarde, la Galería La Acacia abre sus puertas con la exposición titulada Reacciones Adversas, que exhibirá arte abstracto cubano desde la Vanguardia hasta el presente.

Esta muestra está formada por 38 artistas cubanos de diferentes generacion

es, como Guido Llinás, Raúl Martínez, Hugo Consuegra, Julio Girona, Loló Soldevilla, Tomás Oliva, Gilberto Frometa, Vincench, Humberto Castro, y Rigoberto Mena, entre otros.


Arte cubano predomina en miras del grupo español Excelencias      

DEBATEN EN ARGENTINA SOBRE ALARMANTES ROBOS DE OBJETOS PERTENECIENTES AL PATRIMONIO NACIONAL

       Por Jorge Rivas Rodríguez

Pinturas, esculturas, dibujos, grabados, fotografías, joyas antiguas, pertenencias de personajes históricos y bienes arqueológicos se encuentran entre los más de tres mil objetos robados de museos, instituciones y colecciones privadas en Argentina, según trascendió recientemente durante un encuentro  sobre protección del patrimonio efectuado en el centro cultural América, de la ciudad de Salta, con la asistencia de policías, funcionarios e investigadores. La conferencia fue precisamente convocada en Salta, una de las 23 provincias que forman la República Argentina ubicada en la Región del Norte Grande Argentino al noroeste del país, por tratarse de uno de los puntos de fuga de bienes culturales hacia el exterior, crimen fundamentalmente favorecido por la ubicación geográfica de esta localidad que limita con tres países: al norte con Bolivia, al este con Paraguay, y al sur con Chile; naciones hacia las que se ha fomentado un mercado negro prácticamente incontrolable hasta ahora.

Tales condiciones, que favorecen esta actividad delictiva, fueron subrayadas en la reunión por Alberto Petrina, director nacional de Patrimonios y Museos de Argentina, quien expresó que Salta está en una de las regiones “más vulnerables por su ubicación de frontera y permeabilidad”.

Precisamente, de Salta, es una de las piezas de más valor, entre las robadas: El Suplicante”, una valiosa escultura arqueológica sustraída en 2003 del Cabildo de la ciudad cabecera, sobre la cual aún no hay pistas.
Dada la crisis, que pudiera empeorar durante los siguientes años poniendo en peligro el patrimonio de la nación, en Argentina se ha iniciado un riguroso rastreo a cargo de Interpol (Organización Internacional de Policía Criminal) y de la Policía Federal, pesquisa que se lleva a cabo fundamentalmente a partir de una base de datos con fotos, denuncias, testimonios o descripciones  relacionados con los 3 mil bienes robados.

“Podemos detectar un objeto en distintos lugares del mundo. En una casa de una subastas extranjera, quizás aparezca algo que se esté buscando hace años”, dijo Fernando Gómez Benigno, de la Interpol, al periódico local de Salta, El Tribuno.

De acuerdo con el mencionado diario, entre los objetos que se buscan se encuentra el reloj que fue de Manuel Belgrano, sustraído del Museo Histórico Nacional de Buenos Aires, en junio de 2007; el cual, según sus biógrafos, era lo único que tenía el prócer antes de morir y lo utilizó para pagar los honorarios de su médico. En abril de 2009 se llevaron la banda y el bastón presidencial de Arturo Frondizi del Museo de la Casa Rosada sin que se hayan encontrado todavía. En 2007 se había perdido también una lapicera de oro de Roberto Ortiz en el mismo lugar.

Claudia Cabouli, coordinadora de la Dirección Nacional de Patrimonio y Museos, expresó a El Tribuno que la “vigilancia humana en las salas no se puede reemplazar con nada y, cuando hay dispositivos tecnológicos, tienen que modernizarse constantemente. Las personas que se dedican a este tipo de delitos se actualizan todo el tiempo”; sin embargo consideró que durante los últimos años se dieron “pasos importantes” en materia de seguridad dentro de las instituciones oficiales que tienen muestras de arte o historia.

En la reunión convocada en Salta por el gobierno de Argentina, a la que también asistieron especialistas, académicos, profesores, artistas y otras personas vinculadas a la protección del patrimonio nacional, se debatieron ampliamente los riesgos existentes actualmente que favorecen la labor de los cacos de bienes pertenecientes al pueblo rioplatense , quienes sustraen estas  joyas de la cultura y la historia para su enriquecimiento personal sin tener en cuenta el enorme daño que causan al país, sobre todo a las nuevas generaciones que no podrán disfrutar en vivo el legado de sus antepasados, y a los historiadores, críticos y estudiosos que tampoco  tendrán la posibilidad de escudriñas entre  tan valiosos objetos.

En el encuentro trascendió que la situación se ha empeorado debido a que la mayoría de los robos que se realizan a los coleccionistas privados no se denuncian.  La reticencia a informar puede relacionarse con “un descreimiento sobre las posibilidades de que las cosas sean recuperadas” o con el desconocimiento, dijo Claudia Cabouli.

“Estudios para Vestigios”

Hoy a las 5:00 pm, la Fototeca de Cuba, del centro histórico de la capital cubana inaugura la muestra personal del fotógrafo cubano Alfredo Ramos, titulada Estudios para Vestigios.

De formación artística autodidacta, Alfredo Ramos (La Habana, 1964), escogió a la imagen fotográfica como medio de expresión a finales de los años 90. Ha participado en múltiples muestras colectivas y personales en la propia Fototeca de Cuba, la Jacob Karpio Gallery de Chicago y Galería 106 de Austin (Texas), entre otros espacios expositivos de Cuba, Gran Bretaña y EE.UU.

Para quienes han seguido la obra de este singular artista del lente, notará que su interés se dirige a lo que algunos han denominado como Fotografía Subjetiva, que no es más que una indagación en la realidad desde perspectivas intimistas, tan personales que a veces el referente se nos pierde al ser enmascarado por la visión del autor. De ahí que, en la obra de Ramos se vean aislados muchos motivos extraídos del entorno cuya apariencia manipula ya sea por medio de recursos como la ralentización de la imagen (al tomar la foto a muy baja velocidad), o luego en trabajo dentro del laboratorio.  Recursos que influyen en la creación de una imagen que roza  lo abstracto y sin embargo nos atrapa por su atractivo formal.

Estudios para Vestigios muestra entonces un grupo de imágenes que, aunque abstractas, devienen testimonio del encuentro del artista con los recuerdos de su hogar. El espacio doméstico y la memoria son pues presentados por Ramos, a partir de la experimentación en el laboratorio y el impacto del gran formato de las imágenes. Como su nombre indica, esta muestra es un acercamiento en el que cada foto es un indicio, un apunte de su historia personal. En definitivas, se trata de una visión que rescata el componente enigmático y conceptual presente en toda imagen.

Estudios para Vestigios podrá visitarse hasta el 21 de agosto de 2011.

Muere Lucian Freud

El miércoles 20 de julio, a los 88 años de edad, falleció Lucian Freud, reconocido artista inglés de origen alemán, nieto del no menos célebre padre del psicoanálisis, Sigmund Freud.

Lucian Freud, quien probablemente era uno de los últimos “genios” del arte, encarnó la figura de artista como mito, una leyenda en si mismo. Nacido en Berlín en 1922, se trasladó con su familia a Londres cuando tenía 10 años de edad ante la ascensión del nacional socialismo en Alemania. Es por eso que podemos decir que este creador tuvo su formación artística en Reino Unido, y fue allí donde desarrolló su brillante trayectoria como pintor. De hecho, fue calificado como uno de los grandes representantes de la Escuela de Londres: un grupo heterogéneo de artistas que emergió en la posguerra,  entre los que destacan las figuras de Francis Bacon y Frank Auerbach. La tendencia hacia la evocación de una figuración de corte expresionista hizo mella en algunos de estos creadores, sin duda como resultado de la impronta de la barbarie y la guerra.

Aunque expuso por primera vez en 1944, no será hasta inicios de la década de 1950 que su estilo madurará y comienza a ser conocido. Logró desarrollar una estética propia inconfundible, en la cual pervertía la tradición de la pintura realista europea al exponer al sujeto a la morbidez, la carnosidad y el exceso. En sus piezas se aprecian tanto osados encuadres, insólitos en apariencia, que llegaban a ser agresivos. La paleta que lo caracterizaba eran tonalidades tierra, apagados, en un afán por mostrar las atmósferas sórdidas y la suciedad extraídas de su contexto epocal. Por otro lado, gustaba de recrear la languidez, la decadencia y el paso del tiempo en el ser humano  de una manera evocadora y veraz. Sus retratos y desnudos, así lo atestiguan.

Fue Lucian Freud en definitiva uno de los grandes pintores británicos del siglo XX, a la par que uno de los artistas figurativos más interesantes y propositivos que ha llegado hasta nuestros días.

jueves, 21 de julio de 2011

CHARLES CHAPLIN Y LA FLORA EN ACUARELAS CUBANAS

El pintor de la flora cubana e iberoamericana, Jorge Duporté, recrea hoy en sus acuarelas las plantas ligadas a la vida del genio de la cinematografía mundial Charles Chaplin.

Se trata de una obsesión creativa que me persigue desde hace décadas y ahora he podido realizar, declaró a Prensa Latina el artista, cuyas obras enriquecen la iconoteca del Real Jardín Juan Carlos I, situado en Alcalá de Henares, España.

Tras reverenciar las flores típicas de los países de Iberoamérica, dibuja cada una de especies vegetales descritas por Chaplin de una manera poética en documentos y apuntes autobiográficos.

En total serán 35 imágenes acompañadas de textos redactados por el actor, escritor, productor y director, idea precedida por una extensa investigación, explicó.

La he llamado -añadió- flora chapliniana y abarca lilas, tulipanes negros, rosas, peras, ciruelas, todas asociadas a su existencia, en Londres, Estados Unidos y otros escenarios.

Aunque concentra sus energías en la ilustración botánica, Duporté confiesa que las fotos del cineasta contribuyen a crear una atmósfera de mayor empatía.

Estoy pintando y aunque el retrato no es mi fin, tengo la casa llena de instantáneas de Chaplin, es algo mágico, una conexión sin igual para poder captar con trazos y colores el universo natural que lo acompañó, insistió.

La experiencia tiene un antecedente cercano en los cuadros realizados por el creador para revelar la belleza de la floresta mencionada en narraciones y poemas de José Martí, figura cimera de las letras en la isla.
Con más de cuatro décadas dedicadas a la ilustración científica, su obra forma parte de colecciones privadas e institucionales dentro de Cuba y en el extranjero.

Miembro de la Asociación Americana de Artistas Botánicos, el pintor ha realizado exposiciones individuales en Brasil, Bolivia y España, entre las que sobresale La Habana-Madrid, inaugurada en 2007 en esa urbe europea.

En opinión de la crítica, es capaz de combinar el fervor del naturalista, la precisión del científico y el talento del artista.

CHARLES CHAPLIN Y LA FLORA EN ACUARELAS CUBANAS

El pintor de la flora cubana e iberoamericana, Jorge Duporté, recrea hoy en sus acuarelas las plantas ligadas a la vida del genio de la cinematografía mundial Charles Chaplin.

Se trata de una obsesión creativa que me persigue desde hace décadas y ahora he podido realizar, declaró a Prensa Latina el artista, cuyas obras enriquecen la iconoteca del Real Jardín Juan Carlos I, situado en Alcalá de Henares, España.

Tras reverenciar las flores típicas de los países de Iberoamérica, dibuja cada una de especies vegetales descritas por Chaplin de una manera poética en documentos y apuntes autobiográficos.

En total serán 35 imágenes acompañadas de textos redactados por el actor, escritor, productor y director, idea precedida por una extensa investigación, explicó.

La he llamado -añadió- flora chapliniana y abarca lilas, tulipanes negros, rosas, peras, ciruelas, todas asociadas a su existencia, en Londres, Estados Unidos y otros escenarios.

Aunque concentra sus energías en la ilustración botánica, Duporté confiesa que las fotos del cineasta contribuyen a crear una atmósfera de mayor empatía.

Estoy pintando y aunque el retrato no es mi fin, tengo la casa llena de instantáneas de Chaplin, es algo mágico, una conexión sin igual para poder captar con trazos y colores el universo natural que lo acompañó, insistió.

La experiencia tiene un antecedente cercano en los cuadros realizados por el creador para revelar la belleza de la floresta mencionada en narraciones y poemas de José Martí, figura cimera de las letras en la isla.
Con más de cuatro décadas dedicadas a la ilustración científica, su obra forma parte de colecciones privadas e institucionales dentro de Cuba y en el extranjero.

Miembro de la Asociación Americana de Artistas Botánicos, el pintor ha realizado exposiciones individuales en Brasil, Bolivia y España, entre las que sobresale La Habana-Madrid, inaugurada en 2007 en esa urbe europea.

En opinión de la crítica, es capaz de combinar el fervor del naturalista, la precisión del científico y el talento del artista.

REABREN LA GALERÍA CENTRAL DEL PRADO, EL MÁS EXTRAORDINARIO RECORRIDO POR LA PINTURA EUROPEA

Dos años después de que el Museo del Prado iniciara la ambiciosa reordenación de su colección, por fin se ha presentado la reapertura de la Galería Central de su planta principal, que ofrece al público importantes cambios en cuanto a la disposición de las obras que alberga, asegura la prestigiosa  Revista de Arte – Logopress.

El boletín dedicado a la promoción de temas relacionados con Cultura, Exposiciones, Subastas, Mercado del Arte y Libros, enfatizó que un recorrido fundamental que arranca en Tiziano, continúa por las obras de los pintores de la escuela veneciana, enlaza con Rubens, y termina con Goya. Y todo ello, bajo la atenta mirada de Velázquez.

Esta “nueva” Galería Central, el espacio más emblemático del museo, es solo la parte más significativa y simbólica de la reordenación, que ha dejado ya articulado un nuevo discurso expositivo en las dos plantas principales del Edificio de Villanueva. Y que, aunque todavía no está terminada del todo, ha permitido recuperar 25 salas para exhibir obras e incrementar la colección permanente en más de 300 piezas.

“Este lugar debería aparecer como un sitio destacado en Google Earth”, afirmó rotundo Gabriele Finaldi, director adjunto de conservación del museo, al comenzar la visita en la Galería Central. “Es un privilegio poder ver desde el mismo punto la escuela veneciana, Las Meninas de Velázquez, la Familia de Carlos IV de Goya o Las Tres Gracias de Rubens”.

 Finaldi explicó la nueva ordenación como un “recorrido ideal” para el visitante que “pretende mostrar el corazón del Prado” y que ha conseguido que “todas las colecciones estén donde tienen que estar” y se relacionen entre sí.

La columna vertebral del museo

Según la Revista de Arte – Logopress, en un año y medio se terminará definitivamente el proyecto, pero la conclusión de esta fase es decisiva. La Galería Central acoge ahora 59 obras, casi todas de gran formato, como requiere este amplio espacio arquitectónico bañado por luz natural, y constituye la columna vertebral de la nueva presentación de las colecciones.

Por primera vez, el espectador puede reconocer, en un doble recorrido longitudinal y transversal por la primera planta, la influencia de los grandes maestros, como Tiziano o Rubens, sobre los españoles, desde El Greco hasta Goya. En el ala norte de las salas que flanquean la galería, Ribera y la particular versión del naturalismo (Maíno, Zurbarán, el primer Velázquez) se conectan con la pintura barroca italiana del museo.
En el ala sur, tras Velázquez y Rubens, se presenta la obra de Murillo, Cano o Carreño de Miranda.

Finalmente, se muestra a Goya junto a la obra de pintores como Mengs o Tiépolo, que trabajaron para la nueva dinastía borbónica en el siglo XVIII.

 Mejoras arquitectónicas

Además de cambios en la ubicación de las obras, se han realizado mejoras arquitectónicas. La intervención en el gran espacio de la Galería Central ha contado con el asesoramiento de Rafael Moneo, que ya fue el responsable de la ampliación del museo. Así, se ha promovido el rescate te varios elementos perdidos en remodelaciones pasadas. Es el caso de una ventana dieciochesca, que permite la entrada de más luz natural o de una puerta que daba a la Galería Jónica (que se abrirá en 2012).

En el año 2009, recién inaugurada la ampliación de Jerónimos, el museo comenzó un programa de recuperación de espacios del edificio Villanueva. Los objetivos son: reordenar las colecciones, mejorar su exhibición y mostrar un mayor número de obras. El proceso se inició en planta baja, con la incorporación de las colecciones del siglo XIX, prosiguiendo con las nuevas salas dedicadas a las colecciones medievales y renacentistas españolas.

 A continuación se comenzó con la reordenación de las colecciones en la planta primera del museo, cuyo primer avance fue la nueva disposición de las salas de Velázquez, a la que siguió las del Greco, Ribera y Zurbarán. Ahora se reabran las salas de Murillo, la sala de Pintura Flamenca, las salas venecianas y la Galería Central.

Los conservadores que han dirigido la reordenación bajo la supervisión de Finaldi, han sido: Miguel Falomir, jefe de Departamento de Pintura Italiana hasta 1700; Leticia Ruiz, jefe de Departamento de Pintura Española del siglo XVI y primer tercio del siglo XVII; Javier Portús, jefe de Conservación de Pintura Española hasta 1700; y Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte.
Irene G. Vara

Museo Nacional del Prado

Calle Ruiz de Alarcón, 23

De martes a domingo, de 9.00 a 20.00 horas

Entrada a exposiciones temporales, 10 euros

Entrada general (exposiciones temporales y colección permanente), 12 euros

Revista de Arte – Logopress

Cultura, Exposiciones, Subastas, Mercado del Arte y Libros

MÉXICO: RESCATAN EL ARTE TEXTIL CON DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS

En la VI Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo, que en esta edición tiene como país sede a México, se pueden apreciar obras realizadas con materiales diversos y creadas por artistas que trabajan en diferentes disciplinas.

De acuerdo con un informe de prensa publicado por Alejandra Hernández en la edición digital del periódico mexicano El Universal (http://www.eluniversal.com.mx/), algunas de esas piezas resultan tan inquietantes como la que presenta Betsabeé Romero en el Museo Diego Rivera Anahuacalli. Titulada Almas de flor, la video instalación de la artista mexicana se basa en el poema de Elizabeth Barret Browning y rinde un homenaje a los niños muertos en la guardería ABC, de Sonora.

Así como Romero (ciudad de México, 1963), otros 280 artistas participan en esta bienal que, además de recintos culturales del Distrito Federal, se ha presentado en museos de las ciudades de Oaxaca y de Xalapa, aunque la sede principal es el Museo Anahuacalli.

Según lo apunta la directora de este recinto cultural, Hilda Trujillo, en el catálogo de la exposición que alberga ese sitio, “se escogió el Anahuacalli no sólo porque para los organizadores de la bienal es bellísimo, sino porque es ampliamente sabido que tanto Frida Kahlo como Diego Rivera fueron artistas que coleccionaron y admiraron los textiles tradicionales mexicanos”.

Agrega que el arte textil contemporáneo adquiere una nueva lectura entre los ídolos que Diego Rivera coleccionó y que se presentan en su museo (ubicado en San Pablo Tepetlapa, en la delegación Coyoacán).

El aire como tema

El informe de prensa de El Universal agrega, además, que en la muestra de arte textil contemporáneo, que hasta el 27 de julio se presentará, figuran obras realizadas con técnicas tan distintas como el tejido tradicional y el video, además de obras artistas de distintas disciplinas: arquitectos grabadores y escultores. No obstante, en todas las piezas hay un componente textil.

Esta bienal es impulsada por la organización Word Textile Art -fundada en 1997 en la ciudad de Miami- y cuenta con la participación de 18 artistas invitados de diferentes países.

Entre los más destacados se encuentran Goro Nagano, de Japón; Cristina Colichón, de Perú, e Irene Dubrovsky, de Argentina, así como los creadores mexicanos Javier Marín, grabador y escultor que utiliza el papel como soporte para sus obras, pero también como fibra, y Héctor Velázquez, quien hace figuras de yeso y las forra con estambre al estilo huichol.

El tema alrededor del cual han girado las creaciones de los artistas que se prese
ntan en esta bienal es el aire. De tal manera que las obras abordan aspectos diversos, desde la contaminación hasta este elemento como vínculo donde se transporta el sonido, la palabra, además de ser medio para la comunicación y el intercambio.

La organización World Textile Art es una institución que se dedica a la promoción y difusión internacional del arte textil contemporáneo. Entre los años de 1997 y 2011 ha presentado seis bienales internacionales en distintos países de América Latina para, de este manera, propiciar una resignificación del arte textil.

En total, esta bienal, única en su tipo, ha llevado a distintas regiones del continente a artistas procedentes de más de 70 países. En 2009 la sede de la Bienal Internacional de Arte Textil Contemporáneo fue Argentina. Mientras que Colombia será sede en el 2013, concluye la colega Alejandra Hernández en su texto publicado hoy en la edición digital del periódico mexicano El Universal (http://www.eluniversal.com.mx/)

OTRAS MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO: MUESTRA DE DAYLENE RODRÍGUEZ EN LA FOTOTECA DE CUBA, DESDE ESTE JUEVES

       Por Jorge Rivas Rodríguez

Otras memorias del subdesarrollo, es el título de la primea exposición en La Habana  de la joven creadora  Daylene Rodríguez Moreno (Cárdenas, 1978), la cual se inaugurará este jueves en la sala Joaquín Blez de la Fototeca de Cuba, en La Habana Vieja, con una treintena de fotos impresas en diferentes dimensiones, que permanecerán expuestas  hasta el 18 de agosto de 2011

Ganadora de varios premios en los últimos salones municipal y provincial de artes plásticas, entre ellos el Conrado Masaguer , de Cárdenas, y el Roberto Diago Querol, de la provincia de Matanzas, esta muchacha —que alterna sus deberes de madre de dos pequeñas niñas, con los de esposa, ama de casa y artista— logra sorprendentes  creaciones artísticas con su cámara digital.

Sus fotografías denotan destreza en la regulación del  diafragma  —que permite el paso de mayor o menor cantidad de luz—y el obturador —que deja pasar la luz durante más o menos tiempo—. De la correcta conjunción de ambos, ella obtiene admirables imágenes en las que mucho tiene que ver el control de la luz. Tal puede apreciarse en sus recientes obras La tentación en mármol,  Quimera y Tentación, laureadas en los certámenes antes mencionados en 2008 y 2009.

En las composiciones de ella llaman la atención  el encuadre y el preciso uso de los close-up, además de la combinación del brillo y el contraste, los cuales recorren la fotografía desde los tonos oscuros a los claros, para enfatizar que la valoración artística de un cuerpo desnudo puede estar establecida por la astucia y creatividad del fotógrafo; efectivo modo —desde el intelecto— de  enfrentar los convencionalismos o prejuicios públicos que laceran la justa valoración de este arte.

Algunos críticos aseguran que la fotografía artística digital está en desventaja con las realizadas mediante las cámaras analógicas. Daylene ha demostrado que con ambas se pueden lograr excelentes imágenes, ya que el obturador tiene en las dos máquinas el mismo empleo, aunque su funcionamiento sea diferente: en las analógicas una cortina se abre o se cierra para deja pasar la luz, y ésta impresiona la película; y en las digitales, la exposición se regula de forma electrónica.

En la cámara analógica existe una correspondencia entre el acto de oprimir el botón y la realización de la fotografía; pero con una cámara digital no es posible  apreciar el momento exacto en que se realiza la fotografía. Cuando se activa el botón de disparo comienza un proceso en el cual se moviliza el sensor, se analiza la información y la imagen se archiva en el sistema del soporte. Daylene controla esa particularidad.  Tal sucede en series como Desesperanza y Ángeles de la calle (perros vagabundos) en las que capta la expresión del sujeto en un instante preciso. Para ello, muchas veces debe anticipar o imaginar un movimiento o una posición y disparar, justo a tiempo, el obturador.

Por supuesto, en esta labor creadora también influyen, en favor del lenguaje fotográfico y de su intencionalidad artística, las novedosas técnicas que ofrece la informática, muy diferentes a los trabajos en el laboratorio que exigen las películas de las cámaras analógicas. El conocimiento y destreza en la utilización de los variados programas de edición digital le posibilitan a esta artista lograr efectos que enriquecen la expresiva del lenguaje de sus imágenes.

Algunos expertos aseguran  que la fotografía digital está mal denominada. “No es fotografía sino pictografía o pixelgrafía”, dice el maestro español del lente Rafael Navarro, quien reconoce además que "en la fotografía digital el proceso es el mismo solo que en vez de un negativo hay un sensor que genera 47 millones de pixeles (1)".

Sin extraviarse en divagaciones sobre presumibles nomenclaturas        —asunto que correspondería a otros— Daylene avanza en su continúa conquista de éxitos, inmersa en la experimentación de la fotografía artística digital, cuyas principales fuentes de inspiración encuentra en su entorno rural y en la vetusta ciudad de Cárdenas.

Audaz y sobre todo atrevida, es la obra de esta muchacha de formación básicamente autodidacta —recibió curso de técnicas fotográficas impartido por la UNEAC—. Sus imágenes, en tanto producen placer espiritual,  dejan testimonio de la realidad, de instantes que ella perpetúa no sólo con el fin de provocar emoción en el espectador, sino de instarlo a poner en movimiento su pensamiento e inquietes individuales.

Esta vez, con Otras memorias del subdesarrollo, Otras memorias del subdesarrollo, Daylene se somete a una valoración másd enjundiosa por parte del vpúblico y de la crítica especializada en la capital, muestra que seguramente también ganará palmas.

(1) Píxel es un término que deriva de la contracción de picture y element, imagen y elemento en inglés. Son las unidades mínimas que forman una imagen informática. La reproducción de una fotografía se basa en la percepción de infinidad de partículas que reproducen intensidades de luz o describen intensidades tonales.  Los píxeles de la fotografía digital son similares a los granos de cloruro de plata de la fotografía tradicional o los puntos de tinta de la imagen impresa.

Esta artista ha participado en una veintena de exposiciones colectivas y salones, tiene a su haber cuatro exposiciones personales y ha sido acreedora de quince premios en reconocimiento a la calidad de su obra en diferentes certámenes nacionales

miércoles, 20 de julio de 2011

BUENA ACOGIDA A MUESTRA PERSONAL DEL ARTISTA MEXICANO RICARDO MARTÍNEZ


Muy bien recibida por el público y la crítica ha sido la muestra personal del creador mexicano Ricardo Martínez en el Museo de la Ciudad del inmenso país centroamericano. Por el interés suscitado por esta exposición, reproducimos un informe distribuido a través de internet por el departamento de Prensa de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

Retrospectiva de Ricardo Martínez  en el Museo de la Ciudad de México

Por: Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

Para lograr exhibir la exposición de Ricardo Martínez en el Museo de la Ciudad de México, fueron necesarias tres circunstancias: un museo con una tecnología capaz de albergar su obra, que requiere condiciones especiales para su exhibición; la suerte de que este museo sea acogido por un edificio colonial, cuyos espacios y altura le permiten lucir en su exacta dimensión esta obra, y haber hecho coincidir la voluntad de instituciones culturales, coleccionistas y fundaciones e instituciones bancarias, así como de los familiares y herederos del artista.

Con estas palabras, la Secretaria de Cultura del Distrito Federal, Elena Cepeda de León, inauguró al público la mayor retrospectiva de este mexicano internacional, que por primera vez reúne 126 obras suyas, entre óleos, bocetos y documentos, a los que se suman otros materiales, como 50 piezas prehispánicas que pertenecieron a su colección.

Sobre la obra de Martínez, la titular de Cultura capitalina sostuvo que en sus cuadros es posible apreciar a mujeres y hombres gigantes que se entrelazan en espacios a contraluz o, como escribió el poeta Bonifaz Nuño: “Ricardo Martínez exploró pacientemente en las sombras; rastreó la fuente de la luz; hasta que la encontró, e hizo que la luz saltará de lo profundo, pura como en el primer día del Génesis”.

A los presentes en el Museo de la Ciudad de México les informó que se tiene contemplada la creación del Centro Cultural Ricardo Martínez, con el objetivo de presentar a todo el público la obra del artista, por lo que en el recinto es posible la maqueta de lo que será el Centro Cultural Ricardo Martínez, que estará ubicado frente al Hemiciclo a Juárez, donde antes estaba el Cine Variedades.

También presente en la inauguración de la exposición, Cristina Faesler, directora del Museo de la Ciudad de México, expuso que existen muchas maneras de preguntarnos quiénes somos; qué significa vivir en este país; cuáles son los rasgos que nos definen, o en qué medida compartimos realmente una misma identidad, pero con sus obras Ricardo Martínez produjo una contribución importantísima a responder estas preguntas, ya que sabía mirar el mundo con una penetración casi milagrosa y sabía plasmar sus hallazgos más profundos en la superficie de los lienzos.

Añadió que, en consecuencia, combinaba, como pocos, la intuición de artista y el oficio del experto en el grado más alto, por lo que, quienes recorran la exposición, podrán volver a hacerse esas preguntas y respondérselas de una manera totalmente nueva.

Noche de gratitud, primero la secretaria de Cultura, Elena Cepeda, y luego la directora del Museo, Cristina Faesler, agradecieron la presencia de Zarina Martínez y de Pablo Martínez quienes, “han sido muy generosos por compartir su talento y tiempo con el equipo del Museo de la Ciudad de México”, así como la coordinación de grandes instituciones culturales del país, como el CONACULTA y la UNAM, así como la Fundación Ricardo Martínez, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el patrocinio del banco HSBC y todos los coleccionistas que prestaron piezas al Museo de la Ciudad de México.

Ricardo Martínez

Museo de la Ciudad de México

Pino Suárez 30, Col. Centro 06010

 

VENDERÁN EN NUEVA YORK ÓLEO DE KLIMT USURPADO POR LOS NAZIS EN VIENA

          Por Jorge Rivas Rodríguez

Un despacho de prensa del periódico Der Standard, de Viena, ha sido reproducido por  los diarios, revistas y agencias de prensa de casi todo el mundo.  Se trata de la próxima venta de un óleo del célebre pintor austriaco Gustav Klimt, valorado en unos 24,4 millones de dólares, que fue expoliado por los nazis en 1941 y restituido hace poco a los descendientes de su propietaria.

La pieza, titulada Litzlberg am Attersee,  pintada en 1915, será puesta en puja el venidero  2 de noviembre en Nueva York  por la casa de subastas Sotheby´s.

Esta obra del célebre  pintor simbolista austríaco Gustav Klimt (Baumgarten, 14 de julio, 1862 – Viena,  6 de febrero, 1918) fue robada por los nazis después de que su propietaria,  Amalie Redlich —quien adquirió el óleo en 1938— , fuera deportada de Austria  y vilmente asesinada, en 1941, en un campo de concentración de Polonia.

El valioso lienzo fue posteriormente ocupado por la Gestapo, tenebrosa institución de dominio y represión  de la Alemana nazi, quien se lo vendió a un negociante de arte de Salzburgo, y unos años después fue a parar al Museo de Arte Moderno de Salzburgo.

El actual propietario del valioso lienzo es Georges Jorisch, nieto de Redlich, lo recibió el pasado mes de abril de manos de los directivos del mencionado museo, tras los trámites pertinentes realizados por esa institución sobre la confirmación de la solicitud de propiedad de la obra de uno de los más conspicuos representantes del movimiento modernista de la secesión vienesa.

Por su parte, Jorisch, en muestras de respeto y gratitud hacia el Museo que hizo posible retomar la posesión de Litzlberg am Attersee a la familia  y conservó enm perfecto estado el cuadro, aseguró que donará al mismo 1 millón 700 mil dólares.

Klimt pintó lienzos y murales con un estilo personal muy ornamentado, que también manifestó a través de objetos de artesanía, como los que se encuentran reunidos en la Galería de la Secesión vienesa. Intelectualmente afín a cierto ideario romántico, Klimt encontró en el desnudo femenino una de sus más recurrentes fuentes de inspiración.

Litzlberg am Attersee es un paisaje profusamente trabajado en diferentes tonalidades de verde y azul, en el cual e artista recrea una clásica campiña austríaca. En primer plano un tranquilo lago a través del cual la vista se dirige hacia un caserío que tiene como fondo unas suntuosas elevaciones que atraen por su discurso pacífico, frío y hermoso.

Algunos críticos y especialistas han establecido como paradoja existencial estas frases de KIlim: "estoy convencido de que no soy una persona especialmente interesante. No hay nada especial en mí. Soy pintor, alguien que pinta todos los días de la mañana a la noche. Figuras, paisajes; de vez en cuando, retratos. Las palabras, habladas o escritas, no me salen con facilidad, especialmente cuando tengo que decir algo sobre mí mismo o sobre mi trabajo. (...) Si alguien quiere descubrir algo en mí (...) puede contemplar atentamente mis pinturas y tratar de descubrir a través de ellas lo que soy y lo que quiero".

Sin dudas, aquel pintor con extraordinaria sencillez profesional, quien de sí mismo aseguraba no tener nada especial, está considerado uno de los grandes maestros del Siglo XX y del arte universal de todos los tiempos.

“Jac Leirner en conversación con Adele Nelson”

La Fundación Cisneros/Colección Patricia Phelps de Cisneros ha sacado a la luz un nuevo volumen titulado Jac Leirner in conversation with/en conversación con Adele Nelson, que es el tercer título de la serie Conversaciones/Conversations.

Este libro bilingue de 200 páginas,  nos presenta un extenso diálogo entre el artista conceptual brasileño Jac Leirner y la escritora e historiadora del arte Adele Nelson. El volumen también incluye un ensayo introductorio de Robert Store, Decano de Yale School of Art.

Como parte de una generación de artistas que a principio de los noventa emergió en la palestra internacional, Jac Leirner (1961) comparte el interés por el arte de los años 60 y 70 como punto de partida para su búsqueda conceptual. Las obras de Leirner construyen un espacio para los objetos triviales, desde un paquete de cigarrillos hasta una bolsa plástica de compras.

En este estudio profundo que es sin dudas Jac Leirner in conversation…, Adele Nelson extrae las coordenadas que describen el proceso creativo que por más de dos décadas ha desarrollado este artista.

Conversaciones/Conversations es una propuesta interesante que potencia diálogos profundos entre artistas latinoamericanos y reconocidos críticos, curadores o historiadores. Cada volumen está ilustrado con trabajos de los artistas en sus diferentes etapas creativas.  Con anterioridad, se han publicado: Carlos Cruz-Diez in conversation with/en conversación con Ariel Jiménez y Tomás Maldonado in conversation with/en conversación con María Amalia García.

En el futuro, se pretenden publicar otras conversaciones ente Waltercio Caldas y Ariel Jiménez; Ferreira Gullar y Ariel Jiménez, Alfredo Jaar y Luis Pérez-Oramas, Gyula Kosice y Gabriel Pérez-Barreiro, Liliana Porter y Inés Katzenstein, Antonieta Sosa y Ariel Jiménez.

“Beuys y más allá. El enseñar como arte”

La exposición Beuys y más allá. El enseñar como arte curada originalmente por Liz Christensen, y en Colombia por Sylvia Suárez en colaboración con Maria Wills, estará abierta al público en la Biblioteca Luis Ángel Arango, de la capital colombiana.

Organizada por el Deutsche Bank y el Banco de la República de Colombia, Beuys y más allá… se planteó presentar al artista alemán como maestro, en tanto su labor pedagógica influyó a un grupo considerable de creadores de la generación de la posguerra.

Para Joseph Beuys(1921-1986)  ser profesor constituyó una extensión de su práctica artística. Si  los métodos de enseñanza del arte contemporáneo cambiaron fue indudablemente tras su trabajo. La exposición Beuys y más allá - El enseñar como arte, exhibe entonces cerca de un centenar de obras sobre papel del reconocido artista alemán, colección del Deutsche Bank, y de seis de sus alumnos más destacados: Lothar Baumgarten (1944), Imi Knoebel (1940), Jörg Immendorff (1945-2007), Blinky Palermo (1945-1976), Seiverding Katherina (1944) y Tadeuz Norbert(1940). Al mismo tiempo, presenta una sección especial dedicada al artista y maestro colombiano Danilo Dueñas (1956) y a cinco artistas que fueron sus estudiantes y que posteriormente han desarrollado una interesante trayectoria: François Bucher (1972), Rosario López (1970), Lucas Ospina (1971), Bernardo Ortiz (1972)  y Luisa Ungar (1976).

Durante los años sesenta, Beuys enseñó en la Academia de Arte de Düsseldorf, coincidiendo con el periodo de la posguerra en Alemania donde sus ideas provocadoras y utópicas sobre “el arte como capital social” lo llevaron a poner en práctica un método de enseñanza experimental con el que trató de expandir los territorios de la estética, democratizar la participación de los individuos en el arte e indagar técnicas y medios de creación. Esta nueva metodología generó al mismo tiempo su estima entre los estudiantes y el disgusto institucional,  lo que causó finalmente su expulsión en 1972. Dos años más tarde, inició junto a escritor alemán Heinrich Böll un proyecto educativo propio, al que denominó la Universidad Libre Internacional, una entidad sin sede, donde puso en práctica sus ideas acerca de la pedagogía y en donde, en palabras del propio Beuys, “aquellos que sentían que tenían algo para aprender tenían que estar junto a aquellos que sentían que tenían algo para enseñar”.

La exposición, al contraponer las obras de los maestros con las de los que fueron sus alumnos, presenta a la vez en paralelo dos “escuelas” distintas en su devenir y propuestas. Sin dudas invita al espectador a buscar las posibles relaciones subyacentes entre las obras de maestros y alumnos, entre los modos de hacer arte en un lugar y en otro, para así pensar los diversos modos de interinfluencia y aprendizaje, de enseñanza y de creación.  

domingo, 17 de julio de 2011

ARTCUBA.COM EVOCA DOS GRANDES DE LA CULTURA CUBANA: GUY PÉREZ-CISNEROS A TRAVÉS DE LA PALABRA DE LEZAMA LIMA

            Por Jorge Rivas

Gracias a la recurrente gentileza con ArtCuba.com, de su hijo Pablo, hemos recibido un interesante artículo poco conocido sobre el emblemático diplomático, periodista y crítico de arte cubano Guy Pérez-Cisneros (París, Francia, 7 de junio de 1915 - La Habana, 2 de septiembre de 1953) escrito por uno de sus más allegados amigos, otro grande de la cultura en la Isla, José Lezama Lima (José María Andrés Fernando Lezama Lima, La Habana, 19 de diciembre de 1910 - 9 de agosto de 1976) connotado escritor, poeta y ensayista.

El texto escrito desde enero de 1956 por el autor de Paradiso, fue publicado 32 años después en la página número 34 del  Número 2 de la Revista de la Biblioteca Nacional José Martí (BNJM), de La Habana. Presumiblemente estuvo inédito hasta entonces. En esta oportunidad ponemos a consideración de nuestros lectores las pertinentes valoraciones de Lezama sobre ese gran hombre prematura y repentinamente fallecido, a los 38 años de edad, dejando inconclusa una admirable obra especialmente dirigida a despertar una sensibilidad nacional hacia la cultura que debía ayudar a regenerar el viciado clima político y social del país y conducirlo hacia un destino mayor.

Antes de que apareciera la revista Orígenes, publicación sin precedentes en la cultura de la Isla, Lezama Lima trabajó en la edición de tres importantes publicaciones: Verbum, Espuela de Plata y Nadie Parecía, las cuales  abrieron el camino, como “pequeños talleres renacentistas” mantenidos a fuerza de tesón e inteligencia, que después permitieron la aparición de ese gran taller que fue Orígenes. En tal empresa estuvo siempre presente la pluma e intelecto de su gran amigo Guy Pérez-Cisneros.

Verbum  fue el órgano oficial de la Asociación de Estudiantes de Derecho, carrera de la cual Lezama se graduó en 1938, y fue también el signo inaugural de una generación que poco después se iría consolidando en torno a la figura del poeta. Solamente aparecieron, de manera irregular, tres números, el primero en el mes de junio. Como director aparecía René Villanovo, en tanto el futuro autor de Enemigo rumor  fungía como secretario. Entre los miembros de su consejo de redacción figuraron Guy Pérez Cisneros y Antonio Martínez Bello, quienes, posteriormente, se destacaron, el primero, como crítico de arte, y el segundo como estudioso de la obra de José Martí. De los más tarde llamados origenistas colaboró en la publicación Ángel Gaztelu, aunque también figuraron las firmas de Emilio Ballagas, Eugenio Florit, Ramón Guirao, Juan Ramón Jiménez y del propio Lezama, que dio a conocer en su número inaugural el ensayo El secreto de Garcilaso, donde ya cobra espacio lo que se convertiría en una constante de su pensamiento en torno a su posición contraria a todo dualismo y la apetencia de una “solución unitiva”.

Espuela de Plata dio a conocer su primer número en el bimestre agosto-septiembre y utilizó como subtítulo, a partir del segundo número, “Cuaderno bimestral de arte y poesía”. Lezama Lima vuelve a atraer a su cuerpo de dirección a Guy Pérez Cisneros e incorpora al pintor Mariano Rodríguez. Contó con una especie de comité de colaboración donde figuraron músicos, poetas, pintores: Jorge Arche, José Ardévol, Gastón Baquero, René Portocarrero y Cynthio [sic] Vitier, a los cuales se unieron posteriormente Manuel Altolaguirre, Eugenio Florit, Amelia Peláez, Virgilio Piñera y Ángel Gaztelu. Su corta existencia no impidió que la publicación continuara cohesionando, como lo había hecho Verbum, pero ahora con mayor presencia, al grupo que alcanzaría total unidad algunos años después teniendo como centro a Orígenes.

Sus páginas estuvieron dedicadas fundamentalmente a difundir poesía, pero también aparecieron cuentos, trabajos de crítica literaria y de arte, así como dibujos y viñetas de los pintores adscriptos al movimiento origenista. Tuvo la peculiaridad de que todos los trabajosy traducciones aparecidos eran inéditos.

Además de la firma de Guy, seguidor  fiel  de las grandes proezas por la cultura cubana emprendidas por su amigo  Lezama, en Espuela de Plata también colaboraron, además de los ya citados, Mariano Brull, Emilio Ballagas, Ramón Guirao y Enrique Labrador Ruiz y los españoles Juan Ramón Jiménez, José Ferrater Mora, Jorge Guillén, Pedro Salinas y María Zambrano.

Nadie Parecía. Cuaderno de lo bello con Dios fue el título de la tercera revista auspiciada por Lezama, unido ahora en la nueva empresa a Ángel Gaztelu. Su primer número apareció en septiembre y como Espuela de Plata publicó poesías cubanas y extranjeras, traducciones, artículos literarios, dibujos, narraciones y fragmentos de obras de la literatura universal. Colaboraron en ella, además de sus directores, José Rodríguez Feo, Eugenio Florit y Eloísa Lezama Lima, entre otros.

La raíz de estas revistas y de Orígenes, como ha dicho el propio autor de Paradiso, está en  “la amistad, el trato frecuente, la conversación, el paseo inteligente. Estábamos muy al lado de los pintores (…) y de los músicos. Esta amistad estaba por encima de hacer o no hacer revistas, porque las revistas fueron desapareciendo y la amistad ha subsistido”.

Sin más preámbulos, ofrecemos a nuestros lectores el texto amablemente remitido a nuestra redacción por el amigo Pablo, hijo de Guy Pérez-Cisneros.

         GUY PEREZ-CISNEROS

Por José Lezama Lima

En 1943, en “El Anuario Cultural de Cuba”, en la sección de Artes Plásticas, Guy incluyó su “Museo Imaginario”.  Este era una versión de Guy en la cual expondría las obras que a su juicio merecían estar colgadas en ese Museo.  De Mariano Rodríguez colgaría su “Autorretrato” de la época de tierras y verdes.  “El Gallo Pintado”.  “Desayuno con Plátanos y Bañistas”.  De las obras de René Portocarrero colgaría: “Sus catedrales”, “Ángeles”, “Mariposas”, “Festines”, “Escenas de la Crucificación”, y por último, “Interiores del Cerro”.  Mario Carreño estaría representando en toda su ciencia constructiva del Renacimiento Italiano, con sus obras “Alerquín”, “Danza Afrocubana” y “Cortador de Cañas”.  De Carlos Enríquez escogió la obra “Entierro de la Guajira”, de la cual dijo: “Es uno de sus cuadros de más honda emoción, fina mezcla de costumbrismo realista y de ensueño erótico” y también, la obra: Los Carboneros”, sobre este último expresa lo siguiente: “En el hay algo de defensa del proletario y mucho de los bellos reflejos de la luz antillana”.  De Víctor Manuel colgaría su “Gitana Tropical”, obra clásica de la pintura moderna cubana.

No obstante haber sido Guy Pérez-Cisneros identificado siempre como crítico de la pintura moderna cubana, sin embargo, hizo también crítica sobre escultura, mostrando un amplio conocimiento de las leyes de este arte.

La amistosa convivencia que tuvo Guy con los iniciadores del resurgimiento de la nueva escultura cubana, le hizo conocedor del proceso del desarrollo de la misma a partir del año 1938, y como esta se empeñaría en nuevos rumbos, surgiendo de raíces de plantad vitalidad y posesiva fuerza de presencia.  Desde entonces la escultura cubana clamaría por igualdades a la par con su hermana la pintura.

Para el año  1941, en ocasión de celebrarse en La Habana ”La Segunda Conferencia Americana de Comisiones Nacionales de Cooperación Intelectual”, se llevó a cabo en el Capitolio Nacional, una exposición de pintura y escultura que se llamó “Arte Cubano Contemporáneo”, coincidiendo con esa exposición, Guy publicó un artículo en la revista “Grafos” titulado “Lozano y la Escultura”.  En junio de 1944, en el Lyceum Lawn Tennis Club se celebró una exposición que se denominó “Presencia de Seis Escultores”, habiendo sido Guy uno de sus propulsores, además de tener a su cargo la redacción del catálogo.  En este hace juicio de la escultura y, entre otras cosas, dijo lo siguiente: “en todo lugar que pueda estar el ojo, ha de partir un seguro y cómodo camino hacia la obra capital del cosmo espacial.  Esta coincidencia en lo infinito, esa batalla que ha de ganarse para todos y cada uno de los puntos del espacio, hacen de la escultura el arte mas difícil, el menos explicable, y el que encierra mayor misterio.  Con la pintura, la literatura, la música, basta con una sola solución.  Con una sola buena solución.  Aquí hace falta mil y una, todas excelentes”.

También con motivo de esa exposición, Guy escribe un artículo para la revista “Grafos”, en la cual, entre otras cosas, decía lo siguiente: “las artes en Cuba andaban cojas; faltaba, cuando se pasaba lista, la escultura, había, eso sí esculturas y escultores, pero diseminados, regados, heterogéneos”.

Con la exposición “Presencia de Seis Escultores “, la nueva escultura cubana diría presente al pasar de lista…Y continúa Guy:  “Con esta exposición tenemos la presencia, el estilo no estilizado; sentimos que se ha llenado un vacío, con una fuerza redonda y consistente, con una obra de brazo cubano”.

En la exposición “Presencia de Seis Escultores” formaron parte: Roberto Estopiñán, Rolando Gutiérrez, Rodulfo Tardo, José Núñez Booth, Eugenio Rodríguez y Alfredo Lozano.

Víctor Manuel fue un continuo enamorado de la estética de su pintura, llegando a hacerla inmóvil, diciendo que era la mejor forma de ser más Víctor Manuel, y a propósito de esto escribió Guy: “Y su obra toda semeja el curso del río que roe con obstinación paciente la superficie de las cosas en un curso de noble fijeza, pero que siempre encuentra la misma configuración, el mismo estrato, más y más definida”. 

Guy guardó siempre una especial simpatía y admiración hacia la personalidad  del pionero de la pintura moderna cubana, atrayéndole su gran calidad humana y su ejemplo de artista puro; del cual decía: La belleza y sabia estabilidad de un Víctor Manuel”.

Cuando en 1942, el pintor Mario Carreño regresa a Cuba, luego de larga ausencia; expone su obra en la Sociedad Lyceum de La Habana.  En esta exposición nos muestra una pintura con temas y elementos nuevos distinguiéndose por su presencia cultural antillana.

En este nuevo acontecer pictórico, Carreño dirige su mirar plástico recreándolo con propiedad en temas de cálido trópico.

Guy, luego de visitar la exposición con objetiva visión crítica, define la obra de Carreño diciendo:  “La voluntad de clasicismo se trueca en delicadísima gracia cuando el pintor se topa con los jugadores temas del trópico, la fruta pulposa, el cuerpo de piel que absorbe, descompone la luz como curiosísima prisma; las formas repetidas, repleta  regordetas, retorcidas, sembradas con risueños hoyuelos.  Encuentro inesperado y muy bien salvado por Carreño, es hallar bajo ondulante sensualidad de  mestizo, el puro perfil de la Venus de Milo”.  Con estas palabras, Guy retrata ese gran momento de la pintura de Mario Carreño, ante su retorno de hijo pródigo a su escenario tropical.



 

CARTOGRAFÍAS DE LA CREATIVIDAD. 100% VALENCIANOS: MEJOR PROYECTO CULTURAL EXTERIOR DE 2011 EN CUBA

La exposición ´Cartografías de la creatividad. 100% valencianos´ organizada por la conselleria de Turismo, Cultura y Deporte a través del Consorcio de Museos de la Comunitat Valenciana, recibió ayer la distinción al Mejor Proyecto Cultural Exterior de 2011 en Cuba y en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales de La Habana. El premio es uno de los mayores reconocimientos que otorga anualmente el Ministerio de Cultura de la República de Cuba en torno a las artes plásticas, asegura Periódico de Aquí (http://www.elperiodicodeaqui.com/) , edición digital de la Comuidad Valenciana.

La muestra, que ofrece un resumen sobre el panorama artístico actual valenciano, fue inaugurada ayer y permanecerá en La Habana hasta el 15 de septiembre, fue presentada en el Centro del Carmen de Valencia el pasado año 2010 y se convirtió a comienzos de este 2011 en el colofón de los actos organizados por la ciudad de Santo Domingo cuando ostentaba la capitalidad Americana de la Cultura.
En la capital de la Isla, la exposición ha causado gran expectación entre la comunidad universitaria así como en los medios de comunicación nacionales interesados por el intenso movimiento artístico que genera la Comunitat Valenciana y la calidad de sus creadores.

Proyecto pionero en las artes plásticas

Alcanzan altas cotizaciones el arte latinoamericano en Christie´s y Sotheby´s

El pasado mes de mayo, las casa subastadoras Christie´s y Sotheby´s, presentaron una selección especial de obras de renombrados maestros latinoamericanos que lograron  interesantes cotizaciones. El mercado del arte internacional, salvo en ocasiones como esta, no logra ver reunidas piezas de tal calidad en cuanto a arte latinoamericano se refiere, de ahí el éxito de las ventas que según datos revelados alcanzó importantes cifras: $26,853,025 para Sotheby´s y $22,571,450 para Christie´s.

En Sotheby´s, destacó por un lado la colección “A Discerning Eye: Latin American Masterpieces from a Private Collection” que, con sus 19 lotes, comprendía piezas de Diego Rivera y otros maestros latinoamericanos, y recaudó un total de $5,423,750. La cima de esta colección la alcanzó el mexicano Rufino Tamayo, cuyas obras Madre divirtiendo a su hijo (1946) se estimó en el rango de $1,000,000-1,500,000 y fue vendida en $1,370,500; así también otro de sus trabajos Mujer en éxtasis, (estimado, $900,000-1,200,000), logró cotizarse en $962,500. En Christie´s, la escultura Figura sideral de Tamayo logró un éxito sin precedentes, ya que de un estimado de $180,000-220,000, logró la cifra $494,500.

Sin embargo, fue la figura de Fernando Botero quien alcanzó la más alta valoración, convirtiéndose en la estrella de las ventas del catálogo latinoamericano de Sotheby´s. Entre las piezas de este artista mejor vendidas encontramos La Familia (1972) cuya cotización estaba valorada entre $1,000,000 y $1,500,000, y alcanzó $1,398,900. Igualmente, en Christie´s, Botero cotizó magníficamente su Mujer frente al espejo (1986) fue vendido en $602,500, cuando el estimado era entre $500,000 y $700,000.

Por otro lado, los abstractos y cinéticos latinoamericanos mantuvieron unas cotizaciones interesantes. En Sotheby´s, la pieza de Jesús Soto,  Gran Azul (1999), con el estimado de $250,000-350,000, ascendió a $362,500; Alejandro Otero, con su Estudio para coloritmo 3 (1956), valorado en $350,000-450,000, logró  $554,500.  El caso de Carlos Cruz-Diez, con la pieza Physichromie 207,  también alcanzó una cifra muy por encima de su estimación ($125,000-175,000), con $266,500.    
La minimalista cubana Carmen Herrera, descubierta hace poco por el mercado y los medios de prensa internacionales, logró con su composición Oeste (1965) rápidamente sobrepasar lo esperado ($40,000-60,000) para llegar hasta los $134,500.

Tanto Christie´s como Sotheby´s presentaron obras del artista cubano más universal, Wifredo Lam: Femme peignant ses cheveux (1939), y su posterior J´arrive, (Le temoin) de 1961. El primero, con un estimado de $400,000-600,000, fue vendido en $662,500. Sin embargo, J´arrive…, de igual estimado que el anterior también en Christie´s, no logró sino un conservador $482,500. Por su parte, Les oiseaux voiles de 1945, fue estimado en mayor cuantía que los citados ($800,000/1,200,000) y alcanzó el más alto precio de Lam en esta temporada: $1,022,500.
 
Como se puede apreciar, el arte latinoamericano ha alcanzado nuevas metas dentro del Mercado internacional del arte, logrando colocar a los grandes maestros y poco a poco insertando artistas recuperados del olvido histórico, valorando sus producciones y sumándolas a su catálogo. Lo cual demuestra una interés hacia colecciones de arte moderno, cinético y contemporáneo, con un mercado aún por desarrollar.

 

EL CUBANO MAIKEL LINARES EXPONE HASTA FINALES DE AGOSTO EN EL MUSEO PROVINCIAL DE JAÉN, EN ANDALUCÍA

            Por Redacción de ArtCuba.com

Bajo el título de Contracultura, el artista de  origen cubano Maykel Linares Núñez, expone en el Museo Provincial de Jaén, en la  ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, muestra llevada allí por la Galería Unodeuno y que ha sido recibida con éxito por parte del público y de la crítica.
La página Cultura-Jaen, de la  edición digital de Ideal.es, reseña ampliamente esta muestra que se suma los últimos trabajos del artista e incluye óleos sobre lienzo, acrílicos sobre lienzo y acrílicos-acuarelas sobre cartulina, algunos de ellos de gran formato.

Linares Núñez ha realizado exposiciones en numerosos países, entre otros en Cuba, Gran Bretaña, Finlandia, Dinamarca y Alemania.

La delegada de Cultura, Mercedes Valenzuela, en la inauguración de la expo anoche, precisó que se trata de una magnífica muestra de pintura que se podrá disfrutar en el Museo Provincial de Jaén hasta finales del mes de agosto y en la que el artista “refleja esa vida nómada e itinerante que ha llevado desde su corta edad; destacando el gran colorido...”.

En su informe de prensa para el Ideal.es, el colega Antonio Ordóñez enfatiza que el artista cubano lleva afincado en España varios años, y esta exhibición es un recorrido a través de la historia misma del arte, “de una manera sutil, o menos obvia, y donde se mezclan géneros... es un viaje personal pero que recorre diversas etapas del arte”. Se trata todo de obra reciente, incluida principalmente en una serie denominada ´Sweet and Sour´ (aunque también de otras como ´Rock and roll Babilonia´ o ´Mirra y especias´), en la que el artista ofrece “una visión subjetiva de los espacios recorridos, y va construyendo como historias en cada escena. Son instantes cotidianos pero a través de los cuales creo ficciones paralelas, que es lo que más me interesa”.

El acrílico sobre lienzo predomina en la muestra, aunque también acrílico sobre papel, especialmente en ´Rock and roll Babilonia´. Respecto al título de ´Contracultura´ con el que expone sus trabajos en Jaén, el artista señaló que toda su obra “tiene un matiz irónico, y de pronto verme pintando, cuando la mayoría de artistas está interesado en otra realidad más objetiva, tratando de cambiar la realidad; y yo me encierro en mi casa pintando, encuentro que paradójicamente la pintura se ha convertido en una especie de contracultura, cuando es algo absurdo, porque la pintura siempre ha sido algo hegemónico, ha estado presente en todos los museos. Así que es algo para reírme también un poco de mí mismo”.

Aunque como se ha indicado anteriormente, en su obra hay retazos de todos los lugares donde ha vivido, estos espacios se diluyen hasta convertirse en irreconocibles, para tornarse simplemente en un mundo sin fronteras, difícil de ubicar, y eso es lo que más le interesa, -incidió el artista cubano-, que el conjunto no sea identificable; finaliza el despacho de prensa de Antonio Ordóñez para el Ideal.es.

BARCELÓ ARREBATA A ANTONIO LÓPEZ TÍTULO DE ARTISTA VIVO MÁS COTIZADO, AFIRMA HOY REVISTA DE ARTE LOGOPRESS

             Por Jorge Rivas

Un informe de la prestigiosa Revista de Arte Logopress, asegura este jueves que Miguel Barceló y Antonio López, parecen enfrentados en una carrera por el título de Artista español vivo más cotizado; reseña en la que recuerda  que el primero alcanzó tal distingo tras vender su cuadro Faena de muleta (1990) en Christie´s,  Londres, por la friolera cifra de 4 millones 420 mil 755 euros (£ 3,961,250 / $ 6,322,155).

La colega María Jesús Burgueño, en su “destacada” noticia en la Revista de Arte–Logopress afirma en tal sentido: Recordemos que Barceló consiguió ser el más valorado durante cuatro años cuando alcanzó un récord multimillonario con su obra “Pase de Pecho” (1990 67x101cm.) subastado en Christie´s en el año 2004 con un precio de remate de 771.591€.

Unos años después, en 2008, la sala  Christie´s  Londres se encargó de vender el famoso cuadro “Vista desde Torres Blancas” de Antonio López, por una cifra de 1.744.030 €, obra ésta que hoy también es noticia por participar  en la exposición “Antonio López” que el  Museo Thyssen muestra durante todo el verano, hasta el 25 de septiembre, patrocinada por la Sociedad Estatal Loterías y Apuestas del Estado S.A. Ahora los 4.420.755 € para la obra de Miquel Barceló le pone nuevamente en primera posición en cuanto a los precios alcanzados en subasta por cualquier artista español vivo.

En los años 90 Barceló pintó varias plazas de toros, recordemos el cartel que el artista realizó para la Corrida de la Beneficiencia del año 1990 en la que con su singular forma de representar una plaza de toros el artista añadía en el centro un punto que todo apuntaba a imaginar la presencia de un toro en el ruedo. Esta obra costó unos 8 millones de pesetas y ha estado presidiendo durante años la entrada al Museo Taurino de Madrid, Plaza de Toros de las Ventas.

Una de las obras importantes del artista mallorquín que se puede ver en el Museo Reina Sofía “Déjeuner sur l’herbe II” (1988),  fue adquirida por el Ministerio de Cultura tras su compra en octubre de 2007  tras ejercer el derecho de tanteo en la subasta que la sala Christie’s celebró en Madrid. La obra fue adquirida por 700.000 euros más la comisión. La línea de ascenso en la cotización de Barceló es fácil de observar teniendo en cuenta los precios que se pagaban por sus obras en estos años.

María Jesús Burgueño recuerda, además, que hace más de 25 años la Fundación La Caixa decidió apostar fuerte por Barceló incluyéndolo en la exposición “26 pintores, 13 críticos, panorama de la joven pintura española” celebrada en 1982 y en la que el mallorquín tuvo un éxito muy destacado. Tras este primer encuentro La Caixa seguió de cerca la evolución del artista incorporando algunas de sus obras claves a la colección de arte contemporáneo de la Fundación. Estas nuevas adquisiciones las ha ido mostrando en las distintas exposiciones celebradas en sus sedes  “El mar de Barceló” en la que se mostraba el proceso creativo de Barceló en la realización de la cúpula de la sede de las Naciones Unidas en Ginebra y la última exposición que llegó a Madrid fué  “Miquel Barceló 1983-2009, La solitude  organisative”.

Por otra parte, y volviéndo a la subasta de Christie´s de la pasada jornada, también destacó el precio que consiguió la obra “Esquina Positiva” de Juan Muñoz,  que con 3.795.795 euros (£ 3.401.250 / 5.428.395 dólares), ha establecido el nuevo récord para la obra del artista, concluye el despacho de María Jesús Burgueño para la Revista de Arte-Logopress, especialmente dstinada a la promoción de Cultura, Exposiciones, Subastas, Mercado del Arte y Libros
..
-

120 MILLONES DE EUROS EN SUBASTA DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN LONDRES

           Por Redacción de ArtCuba.com

No parece que la crisis económica que padece buena parte del mundo afecte a los compradores de arte, afirma la prestrigiosa agencia de noticias en un despacho publicado este jueves en el periódico El País, de Madrid, España.

Tal afirmación, está sustentada en los éxitos recientes de la casa  Sotheby´s de Londres, la cual  vivió anoche una velada que se convirtió en la venta de arte contemporáneo en la que más dinero se ha gastado en esta casa de subastas en la capital británica: 120,9 millones de euros se pusieron sobre la mesa para adquirir arte, cuando su anterior marca estaba en 105 millones, de febrero de 2008. Participaron compradores de 14 países y la mayoría de las obras, 34, procedían de los Duerckheim, la colección privada de arte más importante de la Alemania de la posguerra.
Barceló, por la puerta grande del mercado

Según Reuters, La obra que alcanzó mayor precio fue del irlandés Francis Bacon, Crouching Nude, de (1961), vendida por 9,24 millones de euros y que nunca se había subastado. El segundo puesto fue para un cuadro del estadounidense Jean-Michel Basquiat (1960-1988) con seis millones de euros.

Gran parte del lote Duerckheim está fechado en los años sesenta y setenta e incluye trabajos de Georg Baselitz, Gerhard Richter y Sigmar Polke. Las obras de este familia de la industria alemana que han pasado a nuevas manos alcanzaron los 67 millones. Otro aliciente fue que gran parte de las obras no se habían puesto a la venta desde hacía 30 años. Además, cinco artistas superaron su récord en la venta de una de sus obras: Blinky Palermo, Sigmar Polke, Eugen Schönebeck, Markus Lüpertz y Georg Baselitz. Y otra de las cifras de esta borrachera de dinero invertido en arte señala que 29 obras superaron los 1,10 millones de euros.

Entre las obras que se vendieron también destacaron tres -dos de Damein Hirst- procedentes de la colección del miembro de Eurythmics Dave Stewart, precisa el despacho de prensa de Reuters.

“Meridianos” de la Casa Daros Latinoamérica

Como anticipo del programa de actividades que desarrollará la Casa Daros en la ciudad de Río de Janeiro tras su inauguración en 2012,  se preveen varios encuentros con destacados artistas presentes en la colección homónima, de origen suizo.

Desde hace unos años, la Colección Daros  ha ido incrementando sus fondos de arte latinoamericano contemporáneo con la adquisición de piezas de importantes exponentes de los últimos 40 años en la región. 

La apertura de una sede permanente en la ciudad carioca, permitirá un alcance mayor a sus propósitos culturales. De ahí que el pasado mes de mayo bajo el título Meridianos comenzaran una serie de conversatorios, encuentros entre creadores y críticos con el fin de conocer las vivencias y trayectoria de cada artista invitado a través de un diálogo fructífero.

El primero de estos encuentros fue con el artista cinético venezolano Carlos Cruz-Diez. Organizado por la Casa Daros (Río de Janeiro) en colaboración con la Cruz-Diez Foundation, se inauguró una obra monumental y efímera del venezolano alrededor de la nueva sede de Daros Latinamerica. La obra mide 87 m de largo por 2,5 m de altura y se titula Induction Chromatique Double Fréquence. Igualmente, Cruz-Diez pudo visitar los estudios de algunos artistas imprescindibles para la historia del arte: los brasileños Waltercio Caldas, Cildo Meireles y otro de los maestros del cinetismo latinoamericano, Abraham Palatnik.

El próximo 5 de julio, el programa Meridianos, tendrá lugar en el auditorio de Oi Futuro, con un diálogo abierto al público entre las artistas Teresa Serrano (México) y Lenora de Barros (Brasil). Con curaduría y mediación de Eugenio Valdés Figueroa, Director de Arte y Educación de Casa Daros, las artistas conversarán acerca del “Gesto, palabra y género”. Ambas compartirán, desde su óptica, sobre la historia y el presente del arte de la performance. 

Algo significativo de estos eventos es que están siendo documentados en video para su posterior consulta por parte de estudiosos interesados en el arte y el pensamiento latinoamericano actual. 

Los próximos Meridianos para este 2011 serán entre los artistas Gonzalo Diaz (Chile) y José Damasceno (Brasil) en el auditorio del MAM de Rio; entre Leandro Erlich (Argentina) y Vik Muniz (Brasil) en el auditorio de Oi Futuro; y entre Julio Le Parc (Argentina) y Iole de Freitas (Brasil) en el Centro Cultural Banco do Brasil (CCBB); en los meses de agosto, octubre y noviembre, respectivamente.

 

EXPONEN EN BARCELONA 70 OBRAS DE LA PRIMERA ETAPA PARISINA DE PABLO PICASSO

Un despacho del boletín digital Noticias Arteselección, recibido en nuestra redacción,  da cuentas de que en el Museo Picasso, de Barcelona, se exponen 70 obras del genio español, realizadas en París entre 1900 y 1907.

La nota asegura que la vida nocturna en el barrio de Mon’tmartre y las innovaciones de Toulouse-Lautrec y Paul Cézanne constituyeron el caldo de cultivo para el nacimiento de la principal figura de la Vanguardia europea. Así se comprueba estos días en el Museo Picasso de Barcelona, donde se exponen 70 obras de Pablo Picasso realizadas en París entre 1900 y 1907, los años en que el joven artista malagueño descubrió los atractivos de la capital francesa.

Mendigos, prostitutas, borrachos y otros seres marginales atraían entonces a Pablo Picasso, cuyas figuras alargadas a la manera de El Greco sobrecogen en obras con fuerte predominio de los tonos azules. El hambre, el frío y la miseria humana quedaron así retratados con crudeza y una enorme ternura en el color azul que dio nombre a todo el primer periodo de su carrera artística. Picasso también conoció en esa época a Fernande Olivier, su primer amor, y esa relación marcó el inicio de lo que terminó llamándose su Periodo Rosa. Son los años en que se interesó por el circo y la Comedia del Arte.

Coleccionando sueños, la Flora de Cundo Bermúdez

Cuando poco antes de su muerte, en 2008, el reconocido artista Cundo Bermúdez concibió una serie de nueve esculturas, en la que destacaba Flora la recogedora de sueños, muchos se preguntaron a qué respondía esta nueva búsqueda en uno de los pintores cubanos más longevos.

Por todos es conocida la trayectoria pictórica de este exponente de la segunda hornada vanguardista cubana que, en las décadas de 1940 y 1950, desarrolló una investigación desde el uso del color, la luz y los espacios en escenas cotidianas, aunque el retrato fue también uno de sus temas preferidos.

La figura femenina es otro de los iconos más reconocibles en sus obras, aún cuando quizás la impronta abstracta dejara una huella indeleble en ellas, llenándolas de arabescos y humor. Por eso no sorprende tanto que Flora la recogedora de sueños sea un símbolo dentro de su obra, quizás el último gran aporte de su quehacer como artista. Realizada en bronce, la escultura cuenta con dos versiones: una de 6 metros de altura aproximadamente que dedicara su autor a la ciudad de Miami, quien lo acogió desde 1996; y otra versión más pequeña (130 x 37 x 29 cm aprox.) que fuera adquirida en subasta en 2010 por un coleccionista de arte cubano, admirador del artista.[*]

Si en su pintura, tanto de caballete como en los murales realizados en Puerto Rico, Bermúdez apostó por el color vibrante, es interesante que sea el material en Flora… el que proporciona calidez cromática a la pieza. En efecto, el bronce reluciente aporta una belleza reposada, eterna, cual tótem seductor que coleccionar y hacer realidad los sueños.

Flora la recogedora de sueños se erige señorial desde su hechura, reafirmando que no por haber conquistado la pintura y el dibujo en sus múltiples expresiones, Cundo Bermúdez, dejó de experimentar otros caminos. Flora… es, entonces, un debut y, tristemente, una despedida, única en su belleza y eterna en su materia. Quien sabe a dónde habría llegado el artista a través de lo escultórico, pero al menos queda ella como promesa de lo  quepudiera haber sido.

Como el testamento estético de un artista mayor, crisol que desde el misterio de su ojos nos seduce y maravilla, hacia ella mirarán las futuras generaciones buscando respuestas a sus anhelos e inquietudes, esa debió ser la intención final del artista.



[*] La obra fue vendida por $134,500 de un estimado inicial de $50,000 - $70,000 en la subasta de arte latinoamericano acaecida en el Rockefeller Plaza de Nueva York en noviembre de 2010.

 

LA MUJER ESCULPIDA EN CUBA: ANTOLÓGICA MUESTRA EN EL CASTILLO DE SANTA CATALINA, EN CÁDIZ

Unas cincuenta piezas de la colección Viñas Gil, inspiradas en la mujer cubana, se exhiben desde ayer en el Castillo de Santa Catalina, en una gran representación de estilos que abarca desde los años 30; novedad sobre la cual la colega  Virginia León, de la edición digital del Diario de Cádiz,  de España, ofrece interesantes criterios que ponemos a consideración de los lectores de ArtCuba.com.

  La familia, el desnudo, la maternidad, la sensualidad, el negrismo y, en definitiva, la vida de la mujer de la Habana, llega a Cádiz de la mano la exposición La mujer cubana. Esculturas. Unas cincuenta piezas delicadamente moldeadas en diferentes texturas y tamaños por numerosos artistas cubanos desde la década de los 30 hasta la actualidad pueden observarse desde ayer en el Castillo de Santa Catalina, en una muestra puesta en marcha por el Ayuntamiento de Cádiz; afirma León.

En esta selección procedente de la colección Viñas Gil, aparece una importante representación de las llamadas ´gorditas´, realizadas en la década de los cuarenta bajo la influencia del escultor húngaro Bernard Reader. El desnudo de la mujer aparece así tratado con cierta uniformidad, ya que todos los seguidores de esta corriente trabajaron con los mismos criterios basados en la esfera y formas curvas. Son gorditas adelantadas a la época de Botero y realizadas por los escultores Eugenio Rodríguez, Rodulfo Tado o Ernesto Navarro, entre otros.

En su texto, la colega afirma que también queda patente la aparición del negrismo en Cuba, donde por primera vez se hacen esculturas de hombres y mujeres negras, a cargo de los escultores mestizos Teodoro Ramos Blanco y Florencio Gelabert, etc., que supieron exprimir al máximo la belleza de la mujer de color, de esencias de caribeñas y mestizas. Ambos escultores irrumpieron en la escena artística de los treinta con esta manifestación afrocubana de un modo natural, erigiéndose entre lo más representativo de la vanguardia artística en Cuba. Juntos exportaron con orgullo su sentimiento mestizo y nacional.

La maternidad y la familia también copan parte importante de la exposición, desarrolladas desde distintos materiales como la madera, la piedra y el bronce y por muchos autores cubanos como Rolando Gutiérrez, Roberto Estopiñán, Jilma Madera, Julio Girona, Agustín Cárdenas, Pancho Antigua o Chinog, en un claro referente del paso del arte español por tierras cubanas.
Esta disparidad de autores permite ver desde la representación más clásica de Roland
o Gutiérrez pasando por la más vanguardista de Agustín Cárdenas, hasta la más erótica de Roberto Estopiñán.

En la vertiente del desnudo femenino y la sensualidad también se han seleccionado obras de varios estilos y épocas, ofreciendo el amplio abanico conceptual emprendido por los autores desde los 30 a la actualidad. Juan José Sicre, Rodulfo Tardo, Caridad Ramírez, Rita Longa, Alfredo Lozano o Rene Negrín son algunos de los nombres que aparecen vinculados a esta vertiente.

La muestra Mujer cubana también hace un guiño al artista valenciano Enric Moret, cuya obra escultórica desarrolló en La Habana dotándolo de un amplio sentimiento afrocubano.
Completan la exposición otros temas como las cabezas, trabajos del hogar o temas religiosos; concluye el escrito de León en el Diario de Cádiz.

CARTELERA DE EXPOSICIONES EN LAS GALERÍAS DE LA HABANA DURANTE EL MES DE JULIO

ArtCuba.com ofrece a sus lectores el programa de exposiciones personales y colectivas previsto para el mes de julio en las diferentes galerías de arte de La Habana, a través de las cuales puede hacerse una valoración sobre el variopinto panorama del arte contemporáneo en la vecina isla caribeña.
MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES
Edificio de Arte Cubano
“Ciudadano del mundo”
Exposición personal del artista Felipe Orlando - perteneciente al
movimiento de la vanguardia artística surgida en los años treinta en la Isla- conformada por 35 piezas provenientes de los fondos del MNBA y de colecciones privadas.
Hasta el 29 de julio de 2011
“Hablando en lenguas”
Exposición personal del artista de la plástica Rigoberto Mena.
Un conjunto de doce grandes lienzos pintados para la ocasión se
aúnan bajo un sugerente título. En ellos, aunque todavía son visibles muchos de sus rasgos constitutivos, el artista ha comenzado a desdibujar lo arquitectónico y urbano tantas veces expresado en obras de etapas anteriores.
Del 15 de julio hasta el 13 de noviembre de 2011
Inauguración 15 de julio, 4:00 pm
Edificio Arte Universal
´Vanguardias soviéticas, en la colección del IVAM. De la formulación abstracta a la utopía humanística”
Una selección de collages, fotografías, fotomontajes y carteles que
ilustran los principales derroteros asumidos por la producción soviética desde 1919 hasta 1941. Una muestra para enriquecer nuestra percepción acerca del arte soviético de un período crucial que modeló muchas de las nociones contemporáneas sobre el diseño.
Del 8 de julio hasta el 18 de septiembre de 2011
Inauguración: 8 de julio, 4:00 pm
CENTRO DE ARTE CONTEMPORÁNEO WIFREDO LAM
“La memoria del otro en la era global”
Muestra colectiva con artistas de diferentes regiones. Se nos presenta las zonas de incertidumbre o indistinción a través de las tecnologías de la imagen móvil, que permiten trabajar en los intersticios que se abren en los campos de la documentación y el arte.
Artistas: Ignasi Aballí, Dennis Adams, Úrsula Biemann, Hannah Collins, Jordi Colomer, Rogelio López Cuenca, Francesco Jodice, Antoni Muntadas, Krzysztof Wodiczko, Ingri Wildi.
Hasta el 22 de julio de 2011
CENTRO DE DESARROLLO DE LAS ARTES VISUALES
“Cartografías de la creatividad. 100% Valencianos”
Muestra que presenta obras de cien artistas vinculados a la Comunidad Valenciana y representativos de las diferentes disciplinas, desde jóvenes creadores emergentes a figuras con una trayectoria nacional e internacional ya consolidada.
Del 8 de julio hasta el 3 de septiembre de 2011
Inauguración: 8 de julio, 6:00 pm
JULIO 2011
FOTOTECA DE CUBA
 “Mujeres Afro-colombianas”
Exposición de fotografías de la artista camerunesa Angéle Etoundi
Essamba, quien obtuvo magníficas imágenes de mujeres afrocolombianas, derivadas de un proyecto investigativo promovido por el Ministerio de Cultura de Colombia.
Hasta el 18 de julio de 2011
“Home”
Muestra personal del fotógrafo cubano Alfredo Ramos, compuesta por un grupo de imágenes muy abstractas de lo que se supone sea la visión del artista de los más esenciales recuerdos de su hogar.
Del 21 de julio al 21 de agosto de 2011
Inauguración: 21 de julio, 5:00 pm
GALERÍA HABANA
“La tierra comprometida”
Exposición personal del artista de la plástica Reyneiro Tamayo.
Hasta el 29 de julio de 2011
JULIO 2011
GALERÍA VILLA MANUELA. UNEAC
“Punto y seguido”
Exposición colectiva de artistas cienfuegueros. La muestra está
compuesta por cinco piezas realizadas en las técnicas pintura e
instalación en las que, como plantea Carina Pino-Santos en las
palabras al catálogo: “se manifiesta una preocupación por el tiempo,
ya sea desde un punto de vista existencial, histórico, filosófico o
estético”.
Artistas: Adrian Rumbaut, Alexander Morales, Juan Karlos Echeverría, Vladimir Rodríguez, William Pérez.
Hasta el 22 de julio de 2011
´Aquí vienen a dar todos los vientos´
Exposición personal del artista de la plástica Carlos Trillo.
Muestra en la que como dijera Daniel M. Taboada en las palabras al
catálogo: “sus acostumbradas texturas matéricas incluyen el
permanente control de la informalidad, sus aparentes dibujos
soldándose y diluyéndose sobre un fondo plano, fondo que a veces no se subordina sino que adquiere su propia personalidad.
Del 29 de julio hasta 24 de agosto de 2011
Inauguración: 29 de julio, 6:00 pm
GALERÍA LA CASONA
Por problemas constructivos la Galería la Casona no prestará servicios durante el mes de julio.
GALERÍA LA ACACIA
“Sin irnos por la rama”
Con la finalidad de potenciar nuevas perspectivas con relación al
género del paisaje, revalorizar su legitimidad, sobre todo en los tiempos contemporáneos donde la inclusión se erige como uno de los nuevos indicadores de artisticidad, proyectar una diversidad de propuestas y ampliar la mirada sobre el propio concepto, reformulando sus límites en correspondencia con la época actual, se proyectó este Salón de Paisaje.
Hasta 23 de julio de 2011
GALERÍA SERVANDO
“La bondad del desconocido”
Exposición de los artistas de la plástica: Michel Pérez (Pollo) y Alejandro Campins.
Hasta el 30 de julio de 2011
GALERÍA COLLAGE HABANA
“Dichosos los que…”
Exposición personal del artista de la plástica, Alan Manuel González. La muestra está integrada por 12 obras de gran formato.
Por precisar fecha de inauguración.
GALERÍA GALIANO
Exposición del artista de la plástica Lorenzo Ruíz.
La muestra está conformada por obras que constituyen medios propios del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC).
Hasta el 10 de julio de 2011
“Insomnio”
Muestra personal de la artista de la plástica Ariana Gallardo Valdés.
Del 15 de julio hasta el 15 de agosto
Inauguración: 15 de julio, 5:00 pm
JULIO 2011
GALERÍA ORÍGENES
“Arte por Excelencias”
Exposición en homenaje a la edición número 100 de la Revista
Excelencias. La muestra está integrada por más de 50 artistas de la
plástica cubana, que en trascurso de estos años han colaborado con la publicación.
Del 20 julio al 10 de Agosto de 2011
Inauguración: 20 de julio, 5:00 pm
GALERÍA 23 y 12
“Altas presiones”
Muestra colectiva de los artistas: Rewell Altunaga, Aluan Arguelles,
Naivy Pérez, Susana Pilar Delahante, Victor Alexis Puig.
Del 19 al 30 de julio de 2011
Inauguración: 19 de julio, 8:00 pm
GALERÍA “EL REINO DE ESTE MUNDO” BNJM
“La muchedumbre de los marcados o la sed de los que no quieren ver´
Exposición personal del artista de la plástica Gustavo Díaz Sosa. La
muestra recoge la más reciente creación del artista, incluye pinturas
de gran formato y esculturas.
Hasta el 29 de julio de 2011
SALA COVARRUBIAS. TEATRO NACIONAL DE CUBA
“De memoria”
Exposición personal del artista de la plástica Duniesky Martín.
La muestra conduce la reflexión hacia la autenticidad del comentario histórico; cuestiona las variables ficción vs realidad, las diferencias entre el original, la copia y el fetiche. Contrapone la veracidad de la imagen fotográfica documental al aporte subjetivo del dibujo.
Hasta el 20 de julio de 2011
FACTORĺA HABANA
“Trust”
Desde principios de abril están abiertas las puertas de Factoría
Habana para los estudiantes que integran la 4ta Pragmática
Pedagógica tutorada por el profesor René Francisco Rodríguez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2010.
Desde el concepto de fábrica pretenden transformar el espacio
galerístico en un continuo work in progress donde el público podrá
apreciar piezas de diferentes formatos y materiales, y conocer sobre lo que ha sido este primer año de trabajo de la 4ta Pragmática.
Hasta septiembre de 2011
CASA DEL ALBA CULTURAL
 “El oficio de la luz”
Exposición personal del artista de la plástica Pedro Hernández Torres. Muestra de paisaje que recoge escenas diurnas, nocturnas, marinas portuarias y paisajes campestres.
Hasta el 13 de julio de 2011
“Barrios”
Exposición del fotógrafo Iván Soca.
Muestra fotográfica que recoge momentos de los conciertos del
cantautor cubano Silvio Rodriguez por los barrios de la capital.
Del 15 de julio hasta el 15 de agosto de 2011
Inauguración: 15 de julio, 6:00 pm
CENTRO HISPANO- AMERICANO DE CULTURA. OHCH
“Bienal La Vasija” Bienal organizada por el Museo Nacional de la
Cerámica Contemporánea Cubana, el Consejo Nacional de las Artes Plásticas y la Oficina del Historiador de la Ciudad. Este evento nacional mtiene como objetivo fundamental resaltar los recipientes en su más fiel expresión. El concurso de este evento abarca varias categorías: vasija única, conjunto de vasijas, instalación sobre el tema de las vasijas, panel a base de azulejos con tema libre y tile cerámico o azulejo con tema libre.
Hasta el 31 de agosto de 2011
GALERÍA BIBLIOTECA RUBÉN MARTINEZ VILLENA. OHCH
“Fijaciones”
Exposición bipersonal de las artistas Yilian Marie y Salomé García,
graduadas de la especialidad de grabado de la Academia de San
Alejandro. La muestra nos propone desde el grabado un diálogo
intertextual a través de la apropiación de las estéticas de Jackson
Pollock y Chuck Close, dos grandes artistas que marcaron hitos en el arte contemporáneo internacional. A partir de impresiones en gran formato y sus matrices reconfiguran los procesos creativos de ambos artistas en función de la técnica xilográfica.
Del 15 de julio hasta el 31 de agosto de 2011
Inauguración: 15 de julio, 5:00 pm
CASA DE ASIA
“Hoy es aquel día”
Muestra del destacado poeta y pintor chino Mang Ke (Jiang Shiwei),
auspiciada por Beijing Hexagon Art Center. Considerado por los críticos como una de las voces más importantes de la literatura china contemporánea, Mang Ke es el autor de Girasoles en Sol, Antología de Poemas Mang Ke y ¿Qué día es hoy?, entre otros libros de poesía. Su obra pictórica ha sido expuesta en los principales museos de la República Popular China, y además ha realizado importantes exposiciones personales en China y en el extranjero.
Del 16 hasta el 23 de julio de 2011
Inauguración: 16 de julio, 3:00 pm
MEMORIAL JOSÉ MARTÍ
“Escenas de la infancia, 60 años de posguerra en Japón”
Exposición colectiva de fotógrafos Japoneses. La muestra itinerará por las provincias de Mayabeque y Artemisa desde julio hasta septiembre de 2011.
Del 7 al 22 de julio de 2011
Inauguración: 7 de julio, 5:00pm